Solicita Información

Ingresa tus datos para contactarte

Blog / La Nación de las Bestias, Un Segundo Amor

La Nación de las Bestias, Un Segundo Amor

15 de julio

Invita Mariana Palova a leer obras de fantasía de escritores mexicanos. 

Convencida de que la satisfacción y realización personal son muy importantes en su vida, Mariana  Palova presentó su libro titulado ‘La Nación de las Bestias, Un Segundo Amor’, una obra más de la  saga de fantasía. 

Ante un público ávido por la lectura, la joven jalisciense de nacimiento e hidrocálida por adopción  invitó a los asistentes a la Feria Nacional del Libro de León 2022, donde se llevó a cabo la  presentación, a que volteen a ver a los escritores nacionales.  

“Siento que en la fantasía estamos muy olvidados, siento que La Nación de las Bestias, o el pequeño  ‘boom’ que está haciendo es una excepción en una regla, y eso es muy triste”. 

“Entonces, es muy importante que apoyen a escritores y escritoras de fantasías, que los lean; que  los recomienden, que si los ven en una vitrina les den prioridad”, dijo Palova, quien además es  diseñadora gráfica y pintora y ha montado exposiciones en distintas partes del mundo. 

‘Un Segundo Amor’, publicado por Océano/Editorial Gran Travesía, es una historia alterna de la serie  La Nación de las Bestias y al respecto señaló: “Están publicadas las dos primeras partes que es El Señor del Sabath, Leyenda a Fuego y Plomo y una precuela que es la que salió el año pasado, que es  la historia del detective Salvador Hoffman, es más bien una historia alterna a todo lo que pasa en la  saga principal. 

“Acabo de terminar hace como un mes el tercer libro de la saga que tiene que salir a final de este  año y ahorita estoy en etapa de revisión; entonces, pues ya esperemos que pronto pueda  terminarlo”. 

Para clarificar cualquier confusión, agregó que el libro de Salvador Hoffman algunos medios lo están  catalogando como que es el libro 3 de la saga, “pero en realidad es el libro .05”, dijo Mariana entre  risas durante la entrevista. 

“Son cuatro de la saga principal. Ya hay publicados dos, este año se publica el tercero y después se  publicará el cuarto y esta historia alternativa que es como una historia corta de la saga principal”. 

Mariana destacó que sus libros cuentan historias y su inspiración principal tanto para su obra gráfica  como literaria son la naturaleza y su conexión con el ser humano, el ocultismo, la mitología, el  esoterismo –que está plasmado a lo largo de toda la saga y su narrativa–, la diversidad cultural, la  documentación y el viajar mucho. 

“Para poder escribir esta saga he viajado a muchas partes, he ido a Nueva Orleans, he ido también  a Utah; entonces, la documentación es una de mis pasiones”. 

“De hecho, para la novela que voy a publicar este año, que es la tercera parte, yo creo que habré  leído fácil 40-50 libros del tema. Estamos hablando de que leer toda esa cantidad de información,  ¡y no son libros pequeños!, son cosas bastante voluminosas, y leerla en cuestión de un año, para 

después ponerse a escribir, y aparte hacer el viaje de documentación, entonces, sí requiere mucha  energía”. 

- ¿Te asesoras aparte con los expertos o con algunas personas que sepan algo más? 

- Sí, porque por lo menos en la cuestión cultural sí trato de hablar mucho con las personas que estén  involucradas sobre el tema en el que estoy hablando. Por ejemplo, el primer libro fue en Nueva  Orleans, se desarrolla mucho sobre la cultura vudú, su magia y sus habitantes. Cuando fui a Nueva  Orleans fue lo primero que hice: hablar con personas que practicaran esta religión. 

“Porque te ayuda a ver las cosas desde un punto de vista no tan polarizado como estamos  acostumbrados a hacer, de que todo lo que nos parece extraño o todo lo que nos parece cristiano  nos parece malvado, y no es así. Entonces, hablar con una sacerdotisa vudú, que fue la que me dio  el ‘tour’ por la ciudad fue muy importante para esclarecer muchas cosas y para saber sobre cómo  enfocar esta religión en la literatura. 

“También el segundo libro se desarrolla en Utah, y específicamente, hay escenarios muy  importantes es en la Nación de Abajo, en la Nación Diné, y también estuve en contacto con esas  personas que viven en esos lugares. Entonces. sí es muy importante para mí hablar con personas  que estén con el medio”. 

Sobre las exposiciones que ha realizado, dice: “Yo hago obra desde que tengo 15 años. Mi técnica  es una mezcla de pintura y pintura digital y tradicional. Entonces, en su tiempo fue muy  revolucionaria; estoy hablando de esto, de hace 15 años; y mis temas no han sido tan variados desde  entonces.  

“Yo empecé a estudiar alquimia desde que tengo 15 años. Es un tema muy recurrente en mi trabajo  artístico. Así que he estado toda la vida empapada de estas cosas. Cuando ya no pude hacer arte  me dediqué a escribir”. 

Y agrega que todo lo que sabía sobre el tema artístico se ve mezclado totalmente en su obra literaria.  “De hecho, la última exposición gráfica que tuve se llamaba Umbra y cuando tú la ves pues ves  muchísimos fragmentos de La Nación de las Bestias. Entonces, digamos que me preparé casi diez  años para escribir esta historia”. 

Concuerda en que la lectura de su obra es asequible, rápida y sencilla: “Una de mis principales  posturas respecto a estos temas, es que hay que ponernos al alcance de todo mundo, el  conocimiento es para todos. Entonces, cuando alguien lee mis libros lo hace por diversión, lo hace  por placer, porque son libros de fantasías, son libros fáciles de leer; relativamente… el segundo  narrador del primer libro es un poco ‘problemático’ pero es muy parte de la historia… y el punto es  que, si te interesan los temas fantásticos, o lo poco fantástico que se da en la historia, es muy fácil  que investigues, es una forma de inducción cultural también”. 

- ¿Cómo consigues crear una obra? 

- Mira, la verdad escribir es, para mí… yo no puedo enseñar a escribir, yo solo puedo enseñar cómo  escribo yo. Para mí, escribir es un 99 por ciento esfuerzo y lágrimas y un 1 por ciento inspiración. Yo  no escribo solo cuando estoy inspirada, porque de ser así nunca terminaría un libro. Entonces, yo sí  soy muy dedicada a mi historia, soy una escritora lenta; la verdad, escribo muy al pacito y mis 

lectores lo saben, pero es algo constante. Es un oficio para mí también; y aunque no tenga ganas,  tengo que escribir todos los días. 

Respecto de la fama que ha adquirido, Mariana Palova, quien no es adicta a las redes sociales, dijo  que le gustaría vivir en un lugar apartado, ser una escritora de carrera larga y no quiere morir antes  de ver terminada la saga. 

 

“Quiero que se me reconozca no solamente por una historia sino por todo lo que hago a lo largo de  mi vida. Puede un libro hacerte famoso y del escritor después se olvidan de él; entonces, la fama no  es como mi punto. Siento que nada me haría sentir mejor antes de morir, que ver que pude escribir  todas las historias que quería contar”.

 

Texto por Jesús Galván, estudiante de la carrera de Comunicación y Periodismo Digital.

23 de Mayo
El Arte de Morir, un Documental que nos mostrará "el proceso de pérdida y la finidad de la existencia del ser humano". ...
LEER COMPLETA
21 de Mayo
"Ayudando con el alma": Un Proyecto de Corazón de la Universidad Meridiano...
LEER COMPLETA
07 de Diciembre
Cetis 77 Una de las Preparatorias Bivalentes en León...
LEER COMPLETA
5 de octubre
Entrevista a Director SABES 21 de marzo...
LEER COMPLETA